Por: Ricardo Ascensio
Los altos costos de los hidrocarburos y sus derivados hacen que las operaciones eficientes y económicas para los centros de distribución sean cada vez más difíciles. Sin embargo en nuestro país ya existen soluciones tecnológicas que permiten superar estos inconvenientes haciendo usos de Sistemas de Información Geográficas.
Los altos costos de los hidrocarburos y sus derivados, hacen que las operaciones eficientes y económicas para los centros de distribución de muchas empresas, sean cada vez más difíciles, y a esto le sumamos las crisis económicas que nos ha venido afectando desde finales del 2008 y durante todo el 2009, efectos que aún ahora en el 2011, seguimos sintiendo. Estos inconvenientes económicos dificultan o encarecen la tercerización del transporte terrestre. Esto exige bajar los costos operativos en todos los niveles de cada organización, sobre todo en la gestión de almacén, en donde las rutas eficientes de distribución se vuelven complejas a la hora de requerir mayor eficiencia al más bajo costo posible.
Tercerizando este servicio, algunas empresas han encontrado algún alivio, pero el costo se ha trasladado a un deterioro en el servicio al cliente. Determinar si las rutas que se planifican se cumplen a cabalidad y el servicio al cliente no se está poniendo en riesgo en el proceso de distribución, son variables cotidianas con que los operadores logísticos, centros de distribución y bodegas de despacho, se enfrentan para ser eficientes y competitivos en un mercado cada vez más exigente.
La tecnología de los Sistemas de Información geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés) han solventado esta problemática a quienes padecen de ella y agregan valor a aquellas que, de forma visionaria, previeron la necesidad de mejorar la forma de diseñar sus rutas de distribución.
Con el uso de los GIS y la ayuda de los sistemas de posicionamiento global o GPS, así como mapas digitales de la red vial nacional, muchas empresas han iniciado a rediseñar rápidamente y muy eficientemente sus rutas de distribución, bajando en gran medida, los costos de rodamiento y aumentando la productividad de su flota, ya sea esta propia o sub-contratada.
Con la integración de los GIS y los sistemas de gestión de almacenes WMS o de pedidos y los sistemas de administración de transporte (TMS por sus siglas en inglés), se logra asignar numerosos pedidos por despachar en una variedad de vehículos con características diferentes, así como rediseñar cuestión de pocos minutos, las rutas óptimas a seguir por cada uno de los vehículos de despacho.
Los beneficios que se alcanzan con la aplicación de rutas óptimas y los GIS, van desde la reducción de tiempos de elaboración de rutas de despacho diarios de múltiples pedidos y múltiples vehículos, lo que reduce la cantidad de personal para tal labor, hasta la reducción de consumo de combustible de la flota de distribución, ya que la ruta óptima elimina los paseos innecesarios, determina calle por calle la ruta más rápida y más corta y, por ende, e menor costo para trasladarse de un cliente a otro, maneja eficientemente las ventanas de tiempo que cada cliente brinda para recibir pedidos; se conoce con muy buena proximidad la hora en que cada vehículo estará haciendo cada una de sus entregas programadas, mejorando así el servicio al cliente; si el conductor en nuevo o no conoce la ruta, brinda la información en formato electrónico o impreso, del las rutas que debe seguir para cada entrega; genera reportes gerenciales de costos y eficiencias en la planificación de rutas diarias.
Si la flota de vehículos cuenta con GPS, se puede generar auditoría de rutas, garantizando así que la generación de rutas óptimas se cumpla; además, maneja históricos de planificación y reales, de manera que sirvan de insumos de información para la toma de decisiones como la reestructuración de rutas por exceso de visitas programadas, aumento o disminución de la flota de vehículos, tomando en cuenta que: o muchos pedidos llegan tarde, o algunos vehículos están demasiado tiempo ociosos por no tener despachos que hacer; es un disuasivo para la tripulación del vehículo, a hacer paseos innecesarios para atender tareas no programadas; reduce costos por pagos de deducibles de seguros por accidentes, ya que le indica al conductor, aquellas esquinas en donde está o no permitido cruzar a la izquierda, evitando así accidentes y multas por infracciones de tránsito. Si la flota de vehículos es sub-contratada, con todos estos reportes, ayudas al conductor, así como las ventajas mencionadas, estas se pueden trasladar a las empresas transportistas y la gerencia del centro de distribución puede negociar una mejor colaboración de manera de ayudarle a reducir sus costos de flete y así lograr que no se incrementen las tarifas de éste al centro de distribución.
Las empresas que se dedican al reparto de paquetería en Los Estados Unidos de Norte América, fueron las primeras en enfrentar estas problemáticas y desarrollaron metodologías y estándares ahora internacionales, para brindar soluciones y generar mayor productividad en sus procesos de entregas.
En El Salvador, desde varios años atrás, las empresa fabricantes y distribuidoras de refrescos carbonatados como cervecerías, han implementado este tipo de soluciones, en la actualidad otras más se han sumado a implementar soluciones GIS para un mejor desempeño de sus flotas de vehículos de reparto y distribución.
Sin embargo la gran mayoría de empresas dedicadas a la distribución de productos, desconocen este tipo de soluciones o consideran que son de alta inversión económica y por ello no las implementan; Se ha logrado demostrar que la reducción de costos al aplicar la integración de los GIS con los TMS, van desde un 25% a un 40% en la reducción de consumo de combustibles y relacionados, en períodos desde 30 a 120 días de haber implementado este tipo de tecnología, lo cual provee un retorno de inversión tangible en muy corto tiempo, sin mencionar el hecho de que, al mejorar el servicio al cliente, aumenta la fidelidad de estos, generando así un aumento competitivo en nuestro mercado
Dentro de las soluciones GIS que se pueden contratar en nuestro país, se encuentran: ArcLogistics y ArcGIS Network Analyst, fabricados por la empresa Enviromental Systems Research Institute (ESRI) Inc. y otras soluciones de localización automática de vehículos.
A diferencia de la implementación de otras soluciones tecnológicas de Software, este tipo de soluciones tienen cortos tiempos de implementación y requieren de poco soporte del área de informática de cada organización, pues está orientada a los usuarios de los centros de distribución o despacho y permite así iniciar el rápido retorno de la inversión.
Impactos: 75