Las Herramientas Modernas y el Sentido Común en la Toma de Decisiones
Por: Vicente Henríquez
En las diferentes industrias y negocios de los países productores, corresponde a los encargados y responsables de la manufactura de productos y gestores de la entrega de bienes y/o servicios, enfrentar diariamente la difícil tarea de tomar decisiones en base a las opciones disponibles y de seleccionar la alternativa que se considere con mayor beneficio para la empresa.
En las universidades e institutos de formación se enseñan diversos mecanismos para apoyar la toma de decisiones a varios niveles, gerencial, jefatura y supervisión, los cuales son muy especializados y que permiten tener un mejor panorama al momento de tomar decisiones a distinto nivel empresarial.
Estas metodologías para apoyo en la toma de decisiones están respaldadas bajo principios de Estadísticas, Matemáticas, Lógica, entre otros los que dan sentido a las situación que se está modelando; sin embargo, como la mayoría de los casos la realidad es interpretada por modelos que son finitos y que se basan en supuestos por lo que al final de cuentas la información que se obtiene no es completa y en consecuencia existe un sesgo intrínseco el cual debe tenerse presente a la hora de evaluar y seleccionar opciones.
Dada la situación anterior, es vital importancia desarrollar, entender e interpretar las características bajo enfoques menos tradicionales de la interpretación de la realidad con el propósito de reducir el sesgo anteriormente mencionado. y a consecuencia resulta relevante no dar por sentado los resultados cuantitativos y cualitativos, que son muy importantes, pero también es valioso dar un sentido común, coherente, para todas las observaciones recolectadas de la situación.
Por ejemplo, recientemente ocurrido en las elecciones para presidente de los Estados Unidos de 2016, en la cual los diversos estudios de preferencia electoral daban por ganadora a la Secretaría de Estado HIllary Clinton; sin embargo, la realidad fue otra muy diferente a la modelada por métodos tradicionales (los que en muchos casos son sofisticados). La realidad de la situación fue experimentada muy temprano el cuartel de la casa demócrata, en la que varios seguidores de Clinton tuvieron que aceptar otra la realidad, muy diferente a la expectativa.
Muchas de la actividades empresariales en América Latina consideran principios para lograr un control casi absoluto de las actividades para animarse a comprometerse ante la alta dirección, gerencia general o junta directiva incluso a clientes, sin embargo, se pasa por alto que toda actividad humana es cambiante y por lo tanto pocos susceptible de ser considerada estática. Al enfrentar estos paradigmas, el ejecutivo del siglo XX debe enfrentar muchos miedos, lógicos por la tendencia empresarial tradicional.
Es posible que se quiera enfrentar antiguos paradigmas por medio de “nuevas” ideas o conceptos, sin embargo, es tarea imperativa del ejecutivo del siglo XXI, cuestionar y entender la situación que se está evaluando, bajo principios que se mantienen aún vigentes como “La Dialéctica Socrática” (con una vigencia de aproximadamente 2,000 años) para complementar las herramientas(cuantitativas y cualitativas) adquiridas en las academias, y le permita así construir decisiones empresariales integrales.