¿Qué son Datos Abiertos? PRAXIS-CORP, en su papel de revisión sobre el tema los define como “datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen” y añade en su reporte: “Los datos abiertos son aquellos que están publicados en un formato digital y que cuentan con las licencias necesarias para ser reutilizados por cualquiera y para cualquier fin”.
El concepto surge con fuerza desde 2008, cuando se lanzaron las principales iniciativas de datos abiertos en el Reino Unido y Estados Unidos. El estudio de PRAXIS describe los beneficios económicos que genera la implementación de Datos Abiertos, los que solo en la Unión Europea rondan en los billones de Euros al año. Los Datos Abiertos son de valor para empresas y gobiernos, mejoran la eficiencia gubernamental.
El Ministerio de Educación Holandés publicó en internet todos los datos relacionados con educación, para su reutilización. Desde entonces, el número de preguntas que reciben bajó, reduciendo el volumen de trabajo y por ende los costos.
Este potencial, en gran parte sin explotar, puede ser aprovechado si se transforman los datos públicos de los Gobiernos en datos abiertos, sin restricciones (legales, financieras o tecnológicas) para su reutilización por terceros.
El movimiento de Datos Abiertos se está esparciendo rápidamente por nuestra América Latina. En 2010, Montevideo se convirtió en la primera ciudad de América Latina en establecer una política de datos abiertos, y ciudades como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires se han comprometido a la apertura de sus datos para uso público. Cuatro países de la región: Ecuador, Brasil, México y Costa Rica, se encuentran entre los 70 países analizados por el Censo de Datos Abiertos de Conocimiento Abierto.
El estudio de PRAXIS concluye que los datos abiertos son fundamentales para los gobiernos locales, tal como lo explica la Carta Internacional de Datos Abiertos, “las ciudades o gobiernos locales son a menudo el primer punto de interacción entre los ciudadanos y el gobierno, y por lo tanto, desempeñan un papel crucial en apoyar a que los ciudadanos se comprometan en materia de datos abiertos”.
A través de los procesos de apertura de información, un gobierno local puede entrar en contacto y colaborar con las comunidades de innovadores que están interesados en mejorar los servicios públicos, generar alianzas nacionales e internacionales y mejorar de manera eficiente los servicios al ciudadano. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, existen desafíos culturales, tecnológicos y legales que dificultan el avance de estas políticas.
Las aplicaciones generadas por Datos Abiertos en municipalidades en México, Chile, Uruguay, Honduras, Bolivia, entre otros, son impresionantes, la sencillez y los beneficios que generan para las comunidades a las que sirven las municipalidades. Un par de ejemplos: En Xalapa, México, la aplicación de “Mejora tu escuela” que provee a los ciudadanos información sobre el rendimiento de escuelas en particular. En Tegucigalpa, Honduras, SAMAH, sistema que permite reportar y generar alertas sobre autos robados.
El movimiento de Datos Abiertos no se debe confundir con los esfuerzos de transparencia que hacen nuestras sociedades, aun y cuando este lleva de manera natural a la transparencia y eficacia gubernamental.
Estimado lector, si este tema es de su interés sugiero solicite el “white paper” de PRAXIS a proyectos@praxis-corp.com.
¡Por una sociedad de datos abiertos!