Por: Manuel Armando Valle
Frases comúnmente escuchadas:
• ¡Qué barbaridad!, está insoportable el tráfico.
• Tuve que salir 30 minutos antes de lo acostumbrado para llegar casi a la hora.
• Con este tráfico da miedo salir, y con lo “caro que está la gasolina” ni alcanza el salario.
• Otro accidente, otra vez cerrada la calle…
• Perdonen el retraso de 20 minutos, pero ya saben cómo se pone el tráfico…
Lo anterior es un poco de lo que últimamente en varios países de Latinoamérica estamos viviendo en el día a día del desesperante tráfico vehicular, sin mencionar las actitudes de algunos conductores que no ceden el paso, manejan a la ofensiva, se molestan si alguien tiene la cortesía de dejar pasar a otro conductor o algún peatón, entre otras que van hasta comportamientos violentos.
Probablemente los horarios escalonados, cambios de vías, reubicación de infraestructura, reglamentos más estrictos, entre otras iniciativas, sean una alternativa para solucionar el congestionamiento vial, pero desde el sector empresarial, cada vez está siendo más adoptada la práctica del “Home office” u “Oficina en casa”, la cual es una dinámica que, además de ser una opción para reducir el tráfico vehicular, contribuye a incrementar la productividad de la persona y por ende de la empresa.
Para muchos puede ser atractivo el trabajar desde casa, pero esta práctica requiere de un serio compromiso por parte de la persona en relación a:
• Trabajar sin supervisión, o con el mínimo de ella
• Evitar distracciones y centrarse en lo que debe hacer
• Establecer un horario y espacio de trabajo
• Sensibilizar a la familia de que estar en casa no significa que se esté “desocupado”
Pero por parte de la empresa lo primero que debe hacer es quitarse el paradigma de que los empleados deben estar 8 horas (o más) en la empresa para demostrar que realmente están trabajando o “devengando su salario”, y orientarse más a los resultados de la persona. ¿Cuánto tiempo de las 8 horas se dedican efectivamente a las tareas del trabajo?
Se debe tomar en cuenta que no todos los puestos de trabajo permiten ser desarrollados desde casa, pero sí varios de tipo administrativo, operativos o de supervisión, con un claro beneficio del tiempo de traslado y reducción del stress del tráfico para los empleados, y para le empresa esto significaría ahorros significativos como resultado de:
• Reducción en el consumo de energía eléctrica (menos luces encendidas, computadoras, aires acondicionados).
• Evitar hacer construcciones “grandes”, ya que no se requieren de más oficinas, sino de un lugar para reuniones, el cual puede ser coordinado en horarios para hacer eficiente su uso; o bien, aprovechar espacios ya disponibles por terceros.
• Disponibilidad de espacios propios para bodega y áreas de trabajo apropiadas en espacio.
• Reducción en papelería, agua, café, entre otras pequeñeces.
Esos ahorros se traducen en dinero disponible para ser invertido en el desarrollo y crecimiento del negocio de la empresa, tanto a nivel local como internacional.
Desde el lado del empleado, el trabajar desde casa se traduciría en:
• Tranquilidad, de estar laborando en un lugar confortable y con la oportunidad de estar cerca de su familia.
• Menos estrés por el tráfico, lo que puede generar menos enfermedades e incapacidades.
• Oportunidad de poder desarrollar su creatividad al estar relajado.
• Enfocarse en estudiar o especializarse en ciertas áreas que incrementen sus competencias, que, en forma directa, serían de beneficio para la empresa misma.
En definitiva, se podrían mencionar un sin fin de ventajas, pero lo principal es responder ¿Están la empresa y el empleado preparados para asumir la responsabilidad del trabajo en casa y contribuir al descongestionamiento vial?
En Praxis, hemos sido testigos de cómo cada vez más, nuestros clientes adoptan esta dinámica, empezando con los Ejecutivos Senior y algunos Junior, incluso nosotros mismos los días viernes a partir de las 12:00 md, no nos aparecemos en la oficina, pero estamos pendientes del trabajo por hacer, aprovechando las bondades de la tecnología.
Lo anterior, se traduce en el establecimiento de un organizado compromiso con los clientes, dándonos cuenta de que hemos sido recompensados con la confianza de ellos al permitirnos acompañarles en sus diferentes proyectos, por lo tanto, podemos confirmar que sí se puede trabajar desde casa y ayudar al descongestionamiento vehicular.
La experiencia en el trabajo en casa nos permite acompañar a la empresa (y empleado) en ese proceso de creación del hábito, ya que estamos conscientes de que no es tarea fácil, pero tampoco imposible si se tiene a un Coach que ya lo ha vivido y puede brindar asesoría en el tema.
Para el caso particular de El Salvador, en donde a finales de 2016 se mencionaba que el parque vehicular era superior al millón de automóviles, en su mayoría circulando en San Salvador (Capital del país), el trabajo desde casa pareciera ser una solución aceptable para, la reducción del tráfico (particularmente en “horas pico”), y mejora en la productividad de la empresa.
Impactos: 44